La escasez de divisas en Venezuela ha llevado a empresas y casas de cambio a utilizar criptomonedas como alternativa para sostener sus operaciones, según revelaron fuentes del sector privado a la agencia Reuters.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos —que el gobierno de Caracas califica como “guerra económica”— han dificultado las transacciones internacionales, obligando a las compañías a buscar mecanismos distintos para acceder a dólares.
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA ESTAR INFORMADO
Menos ingresos petroleros, menos divisas
Las empresas que necesitan importar materias primas suelen convertir bolívares en dólares, provenientes principalmente de las ventas de petróleo y de operaciones con tarjetas extranjeras. Estos recursos, canalizados por el Banco Central de Venezuela hacia las casas de cambio, se han reducido significativamente en los últimos meses debido a la caída de los ingresos petroleros.
Aunque el Departamento del Tesoro estadounidense otorgó a Chevron una licencia restringida para exportar crudo, la normativa prohíbe cualquier pago directo al gobierno venezolano, lo que limita aún más la oferta de divisas.
El auge de las monedas digitales
Frente a este escenario, desde junio el gobierno permitió el uso de USDT (Tether), una criptomoneda vinculada al dólar y diseñada para mantener estabilidad. Según empresarios consultados, esta herramienta ha facilitado la continuidad de las operaciones, especialmente en sectores sensibles como el alimentario.
“Cuando una operación cierra, otras abren”, comentó un empresario sobre la creciente adopción de criptomonedas. Otra fuente privada aseguró que su uso seguirá en aumento.
Fuentes señalaron que Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha incrementado progresivamente el empleo de USDT en sus transacciones desde el año pasado, trasladando parte de sus ventas a esta moneda digital. Tether, por su parte, ha reiterado que cumple con las restricciones del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Cómo funciona la operatoria
Algunos bancos autorizados ya venden criptomonedas, principalmente USDT, a empresas que cuenten con billeteras digitales aprobadas por las autoridades. Una vez recibidas, las compañías pueden revenderlas o utilizarlas para pagar a proveedores nacionales e internacionales, convirtiéndolas en una fuente práctica de dólares.
Aunque no existen cifras oficiales, la firma Ecoanalítica estima que en julio se comercializaron alrededor de 119 millones de dólares en criptomonedas para el sector privado. En paralelo, el Banco Central habría inyectado unos 2.000 millones de dólares en el mercado cambiario durante los primeros siete meses del año, lo que representa un 14 % menos que en el mismo período de 2023.
El futuro de las divisas
Las restricciones sobre Chevron podrían reducir aún más la disponibilidad de dólares. Datos de la empresa y seguimientos de embarques muestran que las exportaciones de petróleo cayeron cerca de un 10 % en julio respecto al mes anterior.
“La disponibilidad de divisas siempre tiene un límite”, señaló el diputado Orlando Camacho, cercano al oficialismo y presidente de un gremio de medianas empresas. “El papel de las compañías también es garantizar divisas a través de sus exportaciones”.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Con Información de diarioversionfinal.com.-