Las 10 de la mañana era la hora señalada. A partir de ese momento abrieron los bancos y comenzó la cotización del dólar oficial que, por primera vez en seis años, se negocia sin cepo cambiario. Este lunes, el valor de referencia del Banco Nación se ubicó en $1.210 para la compra y $1.250 para la venta, mientras que en otras entidades ronda los $1.300.
En el Banco Santander, por ejemplo, la divisa abrió a $1.260, y en el Galicia, a $1.250, replicando el valor oficial. En BBVA, el precio se mostró en $1.150 para la compra y $1.250 para la venta. En Banco Macro, en tanto, la pantalla marcaba $1.175 para la compra y $1.250 para la venta.
¿Qué significa la eliminación del cepo? Que las personas físicas ahora pueden comprar dólares en el mercado oficial sin límites ni restricciones. Según afirmaron desde las entidades bancarias, los sistemas ya fueron actualizados para permitir las operaciones sin inconvenientes.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO

Desde este lunes, quienes tengan pesos en cuentas bancarias pueden adquirir dólares sin tope alguno, salvo el límite lógico de los fondos disponibles. La operación puede realizarse desde la app o el sitio web del banco, igual que una transferencia, y no se requiere declaración jurada ni otros pasos adicionales. El precio, sin embargo, dependerá de la cotización dentro de la nueva banda de flotación.
Una vez adquiridos, los dólares podrán retirarse en efectivo por ventanilla, dejarse en la caja de ahorro en dólares o transferirse a una cuenta propia en el exterior.
Una excepción: el efectivo en ventanilla
Quienes quieran comprar dólares con pesos en efectivo en sucursales sí tendrán una restricción: solo podrán adquirir hasta US$ 100 por mes, una medida que busca desalentar el mercado informal. No obstante, desde el sector señalan que esta modalidad es poco habitual, dado que el 90% de los adultos está bancarizado, incluso quienes trabajan en la informalidad.
La eliminación del cepo también implica la desaparición del denominado «dólar ahorro», que permitía comprar hasta US$ 200 mensuales con un recargo del 30%. Desde ahora, desaparece tanto ese límite como la retención impositiva que se aplicaba, así como las múltiples restricciones personales vigentes hasta el viernes.
Lea También: Murió el cepo cambiario: cómo comprar dólar oficial sin límites a menos de $1200

Ya no hay limitaciones para quienes recibieron beneficios sociales, tomaron créditos ANSES, UVA, a tasa subsidiada, se acogieron a moratorias previsionales o solicitaron subsidios en servicios públicos. También se elimina el «parking», el plazo de 24 horas obligatorio en operaciones con bonos para dólar MEP.
Cambios para empresas y nueva banda de flotación
El levantamiento del cepo es total para personas físicas, pero se mantienen ciertas restricciones para empresas. A partir de ahora, el dólar cotizará dentro de una banda entre $1.000 y $1.400. Si supera o cae por fuera de ese rango, el Banco Central podrá intervenir. También lo hará en caso de movimientos bruscos dentro de la banda.
Este esquema forma parte del acuerdo que el gobierno de Milei selló el viernes con el Fondo Monetario Internacional por US$ 20.000 millones. Se espera un primer desembolso de US$ 12.000 millones este martes.
Bancos ya operan con normalidad
Desde el viernes, las entidades trabajaron a contrarreloj para adaptar sus sistemas. El Banco Nación informó que adecuó sus procesos para operar desde hoy sin restricciones. Banco Galicia habilitó la compra y venta de dólares a las 10, su horario habitual, al igual que Banco Macro, que confirmó que sus clientes podrán operar desde la app o la web. ICBC también aseguró que está listo para operar en todos sus canales.
Otras entidades informaron que continuaban ajustando sus sistemas para habilitar las operaciones en los próximos minutos.

La jornada representa un desafío para el sistema financiero, que debe adaptarse rápidamente a un régimen más flexible y garantizar que las operaciones fluyan con normalidad. La respuesta del mercado será clave para medir el impacto real de la medida, que podría generar tanto una mayor oferta como una fuerte presión de demanda sobre el tipo de cambio.
Dólar mayorista: primeras reacciones
En el mercado mayorista, donde operan los grandes jugadores, el dólar mostró más volatilidad. Las primeras posturas de venta en el sistema Siopel (del Mercado Libre de Cambios) arrancaron en $1.200, pero a los pocos minutos bajaron. Diez minutos después de las 10, la divisa se ofrecía a $1.165.
Lea También: Tras la salida del cepo, suben las acciones argentinas que cotizan en Wall Street
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA ESTAR INFORMADO
Con Información de Infobae y Clarin.-