A pocos días del comienzo del ciclo lectivo 2025, los gremios docentes se reunirán este jueves para definir posibles medidas de fuerza que podrían afectar el inicio de clases en más de 10 provincias. Según el calendario escolar, el ciclo lectivo comienza el 24 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y el 5 de marzo en la Provincia.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, convocó a un plenario para analizar acciones gremiales ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del Gobierno. Alesso advirtió en declaraciones radiales que será un “año conflictivo” y reiteró la exigencia de restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
«La reunión paritaria debería haber sido la semana pasada, pero hasta ahora no tenemos convocatoria. Le hemos dado bastante plazo al Gobierno para que llamara a discutir el piso salarial, pero no ha sucedido. Mañana vamos a definir las medidas”, señaló Alesso en diálogo con Radio Splendid.
El último acuerdo paritario se cerró en agosto de 2024 y el aumento fue fijado unilateralmente por el Gobierno tras el rechazo de la oferta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde julio, el salario básico de los maestros es de $420.000, cifra que queda por debajo de la línea de indigencia, que según el INDEC alcanzó los $453.384 en enero.
Además, los sueldos docentes están muy por debajo de la canasta básica total, que en el primer mes del año superó el millón de pesos ($1.033.716). La Unión Docentes Argentinos (UDA) también expresó su preocupación por la crisis salarial del sector.
Paros y medidas de fuerza en evaluación
Los sindicatos docentes agrupados en la CGT (UDA, AMET, SADOP y CEA) anunciarán este miércoles a las 11:00 las acciones gremiales a tomar, mientras que CTERA definirá sus pasos en un plenario. En caso de avanzar con un paro, la medida podría realizarse el lunes 24 de febrero y afectar el inicio del ciclo lectivo en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
En CABA, la situación es similar. El gremio Ademys, conducido por Jorge Adaro, evaluará este miércoles en asamblea la posibilidad de no comenzar las clases el 24 de febrero. La secretaria general, Mariana Scayola, rechazó el 5% de aumento ofrecido por la gestión de Jorge Macri, que llevaría el salario inicial a $704.000.
“Llevamos la propuesta de impulsar el no inicio de clases como parte de un plan de lucha y exigimos a CTERA que convoque a un paro nacional”, afirmó Scayola a TN.
Qué reclaman los gremios docentes
Desde CTERA denunciaron que, a días del inicio del ciclo lectivo, los gremios aún no fueron convocados a la paritaria nacional y cuestionaron el “ajuste brutal” que impacta en los salarios docentes y en las condiciones de aprendizaje.
Entre sus principales demandas, exigen:
✅ Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
✅ Envío de fondos para comedores escolares.
✅ Inversión en infraestructura escolar.
«El Gobierno nacional debe enviar los fondos a las provincias y convocar en forma urgente a la paritaria docente», advirtió Alesso.
Cuándo comienzan las clases en cada provincia
📌 24 de febrero: CABA, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
📌 26 de febrero: Chaco y La Pampa.
📌 25 de febrero: Neuquén.
📌 5 de marzo: Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
La definición de los gremios en los próximos días será clave para determinar si el calendario escolar podrá cumplirse o si el conflicto derivará en un paro que afecte el inicio de clases en todo el país.