El dólar mayorista retomó volatilidad tras la euforia post electoral y se negoció cerca del techo de las bandas cambiarias, reflejando varios factores que explican su reciente comportamiento.
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA ESTAR INFORMADO
1) Diferencia con activos locales:
Mientras las acciones y bonos argentinos mostraron fuertes ganancias tanto en pesos como en dólares, el dólar subió menos del 4% en el segmento formal, regresando a niveles de mediados de octubre. Esto indica que, en los niveles actuales, la divisa tiene poca elasticidad hacia la baja. Según Portfolio Personal Inversiones, “este comportamiento refleja que, aun disipado el riesgo político, el techo del esquema de bandas sigue ajustado”.
2) Ausencia de intervención institucional:
A diferencia de semanas anteriores a los comicios, ni el Tesoro estadounidense ni el argentino intervinieron en el mercado cambiario. Bajo el régimen vigente desde abril, el Banco Central solo puede vender divisas por encima del techo de las bandas sin esterilizar pesos, por lo que la cotización se acomodó por la oferta y demanda privada. Este martes, el dólar mayorista se negoció en $1.480, con un alza de 3,1%, y el tipo de cambio oficial llegó a $1.490, cerca del límite superior de $1.494,53.
3) Expectativas sobre reservas y deuda:
Los operadores siguen atentos a la capacidad del Gobierno de acumular reservas, tanto mediante compras del BCRA como del Tesoro, para pagar deuda y cumplir con el acuerdo con el FMI. Sin esta recomposición, no hay motivos para una caída significativa del dólar. Por eso, otras referencias, como el contado con liquidación y los dólares futuros, se mantienen cerca del techo de las bandas oficiales.
Perspectivas de los analistas:
Para Max Capital, la cotización ha sido difícil de proyectar debido a intervenciones previas que distorsionaron el mercado. La consultora considera que $1.600 reflejaría el riesgo electoral, aunque ve espacio para una apreciación gradual del dólar. Tres factores limitan la fuerza del peso: la posible venta de pesos por parte del Tesoro estadounidense, la acumulación de reservas por parte del Tesoro argentino mediante compras y deuda, y la llegada de flujos positivos por deuda e inversión extranjera más que por carry trade.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
El economista Gustavo Ber explicó que la estabilidad relativa del dólar permitiría mantener un Tipo de Cambio Real competitivo, ayudando a acumular reservas y a la convergencia del riesgo país hacia niveles de emergentes.
En síntesis, tras la euforia electoral, el dólar recupera volatilidad, opera cerca del techo de las bandas y refleja tanto la ausencia de intervención institucional como la cautela de los inversores ante las metas fiscales y monetarias del Gobierno.
Con Información de infobae.com.-




