Entre febrero y marzo, aumentó tanto el porcentaje de venezolanos que desean migrar como la claridad en cuanto a los destinos preferidos. España encabeza la lista con un 23,4%, seguida de Colombia (15,2%), Estados Unidos (11,1%), Chile (8,5%) y Argentina (6,2%).
Según el Informe Social del Venezolano, elaborado por la consultora Datos es Noticia y reseñado por El Tiempo, la intención de migrar aumentó en 2,8 puntos porcentuales entre enero y marzo, pasando de 43,7% a 46,5%. Este incremento se atribuye a la desilusión política tras la permanencia de Nicolás Maduro en el poder luego de las elecciones de 2024, la persistente crisis económica y el posible agravamiento de la situación por las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Por primera vez, el informe señala al factor político como la principal razón para migrar, superando incluso los motivos económicos. “Si ya ni con votos se puede salir de esto, me voy por mis hijos”, expresa uno de los testimonios recogidos en el estudio.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Posible récord migratorio en 2025
El informe advierte que, si la mayoría de quienes desean emigrar efectivamente lo hacen, se podría registrar una nueva ola migratoria récord: hasta 4,7 millones de personas podrían salir del país antes de octubre, superando en unas 700.000 personas el pico migratorio de 2018-2019 durante la presidencia de Donald Trump. A diferencia de aquella ola, que se extendió por dos años, esta se concentraría en tan solo seis meses, lo que la hace aún más alarmante.
Cambio en las motivaciones
A diferencia de las migraciones anteriores, impulsadas por la escasez de alimentos y la hiperinflación, esta nueva oleada tiene un componente político dominante. El desaliento institucional y el colapso de los mecanismos democráticos están llevando a muchos venezolanos a considerar el exilio como única salida.
El director de Datos es Noticia, Edward Rodríguez, destaca que la esperanza de un cambio político se ha desvanecido, sobre todo después de que el opositor Edmundo González Urrutia no asumiera la presidencia el pasado 11 de enero. “Hoy, una tercera parte de la población cree que no saldremos de esta situación y que el gobierno se quedará para siempre, al igual que en Cuba”, afirma.
Una migración más discreta y planificada
Rodríguez también señala que esta nueva ola se está gestando de forma más “estratégica y silenciosa”, con el objetivo de evitar trámites complicados o riesgos de deportación. De acuerdo con el informe, el 53% de los encuestados considera que su situación económica ha empeorado en el último año, y un 40% culpa a la falta de empleo formal. Apenas el 13% cree que habrá una mejora en el panorama político-electoral.
Diferencias por género
En cuanto a las preferencias migratorias según género, las mujeres tienden a inclinarse por España, donde dicen sentirse más seguras o tienen familiares. Por su parte, los hombres muestran mayor disposición a emigrar a Colombia, incluso asumiendo los riesgos de rutas migratorias informales.
Un estudio anterior, realizado por la consultora Poder y Estrategia, también revelaba que el 40% de los venezolanos tenía intención de migrar, con España como principal destino (26%), seguida de Brasil y Colombia (ambas con 16%).