Está entre las 100 mejores del mundo, según la consultora británica QS; destaca que lo logró pese a la crisis de financiamiento.
“En medio de las turbulencias por la financiación, la Universidad de Buenos Aires (UBA) recupera el primer puesto en América Latina”, así titula el capítulo argentino la consultora británica Quacquarelli Symonds con la publicación de los resultados del prestigioso chart global QS World University Ranking. La UBA se ubicó en el puesto 71 de entre unas 1500 casas de estudios evaluadas. Según se pondera, su ascenso se debe a que lideró en seis de los indicadores de QS: reputación académica y del empleador, proporción de profesorado internacional, red internacional de investigación, resultados del empleo y sostenibilidad, escalando 24 posiciones con respecto al año pasado.
“El QS 2025 corona a la UBA como la mejor universidad de América Latina, desbancando al líder regional del año pasado, la Universidad de San Pablo, y al segundo clasificado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, señala el documento. Según se detalla, la UBA había ocupado el primer puesto durante ocho años seguidos hasta 2023, cuando cayó al puesto 95, y dejó de ser la mejor posicionada de América Latina, a manos de la Universidad de San Pablo. Esta vez en el ranking volvió a subir y se ubicó como la 71 mejor del mundo. Es la única argentina entre las 100 mejores del mundo.
Estados Unidos es el país más representado en el monitoreo, con 197 universidades, seguido por el Reino Unido (90) y China (continental), con 71. Fueron 25 las argentinas clasificadas: a la UBA le sigue la Universidad Católica Argentina (UCA), que subió 33 puestos en su clasificación.
De las 25 argentinas posicionadas, cinco subieron en el ranking y ocho bajaron; 12 permanecen estables en su rango o banda, señala QS. Entre las que mejoraron está la UCA, en el puesto 481, y se sitúa entre las mejores 500 del mundo.
A escala mundial, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lleva 13 años seguidos en lo más alto de la clasificación. El Imperial College de Londres se ubicó segundo. Oxford y Harvard están en las posiciones tres y cuatro respectivamente; Cambridge se ubicó quinta. Caltech (EE.UU., en décimo lugar) es la única que se coló por primera vez entre las diez primeras del mundo. Suiza y Singapur son los únicos países, además del Reino Unido y Estados Unidos, que figuran entre los 10 primeros, con la ETH Zurich y la Universidad Nacional de Singapur (NUS) en séptimo y octavo, respectivamente.
Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, destacó el ascenso de la UBA: “Brilla en la clasificación de este año, recuperando el primer puesto en América Latina tras un breve paréntesis. Sin embargo, su éxito pone de manifiesto la grave situación en la que se encuentran las demás universidades del país, ya que la segunda mejor clasificada se encuentra 410 puestos por detrás. Aunque la Argentina se ha mantenido relativamente estable en esta edición de la clasificación, registrando una tasa global de descenso del 12%, el futuro de su sistema de formación universitaria parece precario. Las recientes protestas masivas contra los recortes de financiación y las medidas de austeridad del Gobierno subrayan la importancia social e histórica de las universidades públicas argentinas”, señala.
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA MANTENERTE INFORMADO
“Estamos muy orgullosos por los resultados alcanzados este año, que paradójicamente se dan en un momento complejo para la educación universitaria pública en nuestro país. Estos números reflejan datos correspondientes a 2023. Justamente ahí está el desafío al que nos enfrentamos. Si queremos mantenernos en estos niveles de excelencia, es indispensable que se sostenga la inversión en distintos ámbitos estratégicos como el de ciencia e investigación, por ejemplo. En este momento, el presupuesto que tiene asignado esta área está desactualizado”, apuntó Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA.
Gracias a la mejora de la empleabilidad de sus egresados y a la proporción de sus recursos docentes por alumnos, según destaca el informe, la UCA se coló entre las 500 mejores del mundo, noticia que fue muy bien recibida en esa casa de altos estudios. “Por sexto año consecutivo mejoramos nuestra posición en el ranking QS ocupando el primer lugar dentro de las universidades privadas. Los alumnos nos eligen por la calidad académica, por la formación humanista integral que reciben, por las nuevas carreras que ofrecemos, y por la valoración positiva que tienen los empleadores por nuestros graduados tanto en el ámbito local como internacional”, apuntó Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA.
Otros puntos que destaca el informe: “La Argentina registra un aumento significativo de la tasa de empleo de los licenciados, lo que sugiere una enseñanza de alta calidad y una buena preparación para el trabajo”. También se indica que existen “luchas en los indicadores relacionados con la investigación, tanto en términos de impacto como de colaboración transfronteriza”. Además, se destaca que se encuentra entre las cohortes de estudiantes más diversas de América Latina y señala que registra un descenso general en la tasa de estudiantes internacionales.
De la UCA, el reporte destaca que subió 33 posiciones por las mejoras en la empleabilidad de los graduados y en los recursos docentes: “Su ratio profesorado/alumno es el mejor de la Argentina y sobresale en cualquier indicador individual del país, situándose en el puesto 19 a nivel mundial, el segundo más alto de América Latina”.
A nivel del sistema universitario, el informe apunta que nuestro país muestra resultados desiguales en las métricas relacionadas con la empleabilidad. En el ítem, “la reputación del empleador”, el 88% de sus universidades han descendido en la tabla. En contraste, el 76% de sus universidades han mejorado en los resultados de empleo: “Esto sugiere que las argentinas producen graduados preparados para el trabajo que tienen un impacto positivo en sus carreras, aunque esto aún no se ha reflejado plenamente en la percepción de la comunidad de empleadores en general”.
LN.-