El Gobierno Argentino fundamentó el incremento de partidas presupuestarias para diversas áreas del Estado, haciendo énfasis en la necesidad de asignar “recursos adicionales a áreas concretas” y garantizar una “distribución razonable” para “cumplir” con las distintas “obligaciones” en el marco de la “emergencia económica actual”. Entre las beneficiadas se encuentran dependencias del Ministerio de Salud, en particular hospitales gestionados por Nación en conjunto con otras jurisdicciones. Destaca el caso del Hospital Garrahan, un centro de referencia nacional que desde hace semanas atraviesa un conflicto salarial por los sueldos atrasados de su personal, y que —según detalla el Boletín Oficial— recibirá su primer aumento presupuestario del año, del 9,82%.
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA ESTAR INFORMADO
Esta medida está plasmada en el decreto 425, publicado este lunes, acompañado por tres anexos. Resulta clave analizar estos documentos en el contexto de las declaraciones previas del Ministerio de Salud, que desde mayo había señalado, en medio del paro de residentes del Garrahan, reconocer el atraso salarial, pero insistir en que no se darían aumentos sin antes “reordenar las cuentas” del hospital. Según palabras textuales de la cartera conducida por Mario Lugones, esto implicaba un énfasis en que “los ñoquis se van”.
Con la tensión en aumento por la amenaza latente de recortes y despidos, el Ministerio reafirmó este lunes que no negociará incrementos salariales fuera del ámbito paritario. No obstante, ese mismo día se oficializó un aumento del 10% en las partidas presupuestarias, con destino exclusivo a la recomposición salarial.
Fuentes oficiales aclararon a este medio que el aumento no fue consecuencia directa de las protestas, sino que “estaba solicitado con anticipación” y que recién se formalizó ahora.
Aumento de presupuesto a los hospitales
A través de distintas partidas, el Gobierno cada año destina fondos para ajustar los presupuestos dirigidos a las áreas que dependen del Estado nacional. Entre ellas, los siete hospitales públicos de la categoría «SAMIC*», que tienen gestión compartida entre Nación y alguna provincia.
| Establecimiento | Crédito Inicial 2022 | Crédito Final 2022 | VAR% 2022 | Crédito Inicial 2023 | Crédito Final 2023 | VAR% 2023 | Crédito Inicial 2024 | Crédito Final 2024 | VAR% 2024 | 
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría | 1.818.510.357 | 2.711.017.775 | 49%49%49% | 3.568.986.501 | 9.919.514.694 | 178%178%178% | 9.919.514.694 | 33.493.068.199 | 238%238%238% | 
| Hospital de Alta Complejidad SAMIC El Calafate | 2.807.003.666 | 3.668.593.801 | 31%31%31% | 4.306.814.049 | 9.228.004.951 | 114%114%114% | 9.228.004.951 | 25.781.423.125 | 179%179%179% | 
| Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner | 3.242.484.299 | 4.926.399.423 | 52%52%52% | 6.300.162.383 | 13.537.801.106 | 115%115%115% | 13.537.801.106 | 53.428.085.979 | 295%295%295% | 
| Hospital Dr. René Favaloro | 1.299.861.299 | 2.938.519.105 | 126%126%126% | 2.817.342.185 | 6.302.917.359 | 124%124%124% | 6.302.917.359 | 16.790.028.533 | 166%166%166% | 
| Hospital El Cruce de Florencio Varela | 9.774.187.789 | 16.207.719.010 | 66%66%66% | 17.570.529.790 | 29.262.773.852 | 67%67%67% | 29.262.773.852 | 113.636.911.226 | 288%288%288% | 
| Hospital Garrahan | 17.074.965.172 | 21.004.299.965 | 23%23%23% | 27.158.578.091 | 49.698.423.852 | 83%83%83% | 49.698.423.852 | 169.445.844.808 | 241%241%241% | 
| Hospital Presidente Néstor Kirchner | 1.427.857.885 | 100%100%100% | 1.427.857.885 | 7.163.334.691 | 402%402%402% | ||||
| Total general | 36.017.012.582 | 51.456.548.079 | 43%43%43% | 61.722.313.059 | 119.377.293.699 | 93%93%93% | 119.377.293.699 | 419.738.696.561 | 252%252%252% | 
NOTA: (*) SAMIC – Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad , Fuente: Ministerio de Salud, Infografía: Clarín.-
En el primer anexo figura una nueva partida para el Hospital Garrahan por $16.651.259.859, que se sumará a los $169.445.844.808 asignados tras el último aumento presupuestario de 2024, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El Gobierno recuerda que durante este año ya había incrementado el presupuesto del hospital en un 241%, acumulando los aumentos de las resoluciones 188 (7 de marzo) y 5728 (28 de noviembre), además del DNU 594. El presupuesto original, que en 2023 era de $49.698.423.852, ascendió a casi $169.5 mil millones en 2024, y con el nuevo aumento llegará a $186.097.104.667.
La gran interrogante es si este aumento del 9,8% se traducirá efectivamente en un incremento salarial para el personal.
Garrahan: partidas y sueldos en debate
El mismo lunes, fuentes ministeriales confirmaron a Infobae que, en el marco de la conciliación obligatoria liderada por el Ministerio de Trabajo, se acordó que la pauta salarial debe discutirse en la paritaria nacional. Sin embargo, se dejó abierta la posibilidad de mejoras salariales locales, siempre que se financien con recursos genuinos del hospital.
¿Es el aumento presupuestario un “recurso genuino” para aplicar un aumento salarial cercano al 10%? Desde Salud evitaron precisar, pero el texto oficial del Boletín indica claramente que la nueva partida para hospitales SAMIC —centros con gestión compartida entre Nación y provincias— busca “incrementar el presupuesto del Ministerio de Salud para sostener gastos en materia salarial” de siete hospitales con esa categoría.
Además del Garrahan, que comparte la gestión con la Ciudad de Buenos Aires (80% Nación, 20% CABA), los otros centros SAMIC gestionados con la provincia de Buenos Aires son: Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce – Dr. Néstor Carlos Kirchner”, Hospital Cuenca Alta “Néstor Kirchner”, Hospital “Dr. René Favaloro”, Hospital “Presidente Néstor Kirchner” y Hospital Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría. El Hospital de Alta Complejidad “El Calafate” comparte gestión con la provincia de Santa Cruz.
Discapacidad y presupuesto
El decreto 425 también apunta a reforzar el presupuesto para equipamiento, medicamentos e insumos vinculados a programas clave del Ministerio de Salud, un aspecto relevante en un contexto generalizado de recortes en áreas sociales.
Aunque aún no hay precisiones oficiales sobre qué programas serán actualizados, el texto menciona una transferencia administrativa dentro del Ministerio, del Instituto ANLIS-Malbrán a la Superintendencia de Servicios de Salud, y destaca un apartado sensible sobre la crisis en discapacidad.
Además del Garrahan, organizaciones de familiares y prestadores de servicios para personas con discapacidad denuncian el severo atraso del “nomenclador”, la lista de prestaciones cubiertas por obras sociales, prepagas y PAMI para titulares del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez. Este atraso —según fuentes consultadas— reduce en un 80% a 100% la cobertura real, afectando directamente el acceso a profesionales y tratamientos.
El decreto establece que las nuevas partidas deberán incrementar el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad, con dos objetivos principales: atender subsidios por hemofilia y cubrir pensiones no contributivas con sus prestaciones médicas correspondientes.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Con Información de Clarin.com.-
 
			 
    	



