Los ciudadanos venezolanos se convirtieron en el grupo más numeroso de solicitantes de asilo en la Unión Europea (UE) durante el primer semestre de 2025, desplazando a los sirios, quienes habían liderado las peticiones durante la última década, según un informe publicado este lunes por la Agencia Europea de Asilo.
En total, la UE registró 399.000 solicitudes de asilo entre enero y junio, lo que representa una caída del 23 % respecto al mismo periodo del año anterior.
El informe, elaborado por la Agencia con sede en Malta, también destaca que España se posicionó como el segundo país comunitario con más solicitudes de asilo, solo detrás de Francia.
A finales de junio, Francia encabezaba la lista con 78.000 solicitudes, seguida muy de cerca por España con 77.000. Alemania se situó en tercer lugar con 70.000 peticiones, seguida de Italia (64.000) y Grecia (27.000).
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP PARA ESTAR INFORMADO
Tendencias por nacionalidad
Por nacionalidades, las solicitudes de ciudadanos sirios cayeron drásticamente en los Veintisiete, con una reducción del 66 %, mientras que las de venezolanos aumentaron un 31 % en comparación con el mismo período del año anterior.
El informe explica que la disminución en Alemania se debe principalmente a la caída de las solicitudes por parte de ciudadanos sirios, tras el debilitamiento del régimen de Bashar al Asad.
El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, señaló en redes sociales que los datos reflejan una “caída significativa” en las solicitudes de asilo. Añadió que el Pacto de Migración y Asilo introduce procedimientos “más eficientes”, que permitirán tramitar más rápidamente las solicitudes con pocas probabilidades de éxito.
“Nuestras propuestas de primavera reforzarán la cooperación con terceros países, garantizando la eficacia de los retornos y reduciendo la presión sobre nuestros sistemas de asilo”, agregó Brunner.
Venezolanos, principales solicitantes en España
La Agencia Europea de Asilo indicó que los venezolanos suelen solicitar asilo en España “por la lengua común, la diáspora existente y la tendencia de las autoridades españolas a otorgarles protección nacional”.
De hecho, el 93 % de las solicitudes de venezolanos en la UE se presentaron en España. Entre enero y junio, estas solicitudes crecieron casi un tercio (29 %) respecto al primer semestre de 2024.
Además de los venezolanos, también aumentaron un 29 % las solicitudes de ciudadanos ucranianos, que sumaron 16.000 en total en la UE. Francia concentró casi la mitad de estas peticiones, mientras que Polonia recibió cerca de un tercio del total.
La Agencia destacó que, pese al aumento, estas cifras son relativamente bajas si se considera que a finales de junio había 4,3 millones de ucranianos en la UE beneficiados con protección temporal debido a la guerra.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Con Información de eldiario.com.-




