Grandes espectativas hay en la delegación venezolana que participará desde este viernes en los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en Tokio, ciudad que acoge por segunda vez la cita deportiva.
La representación de Venezuela, la empresa Skyros Sports se encargó de diseñar los uniformes para los atletas venezolanos.
La delegación tricolor suma 44 atletas clasificados: once por ranking mundial (karate, esgrima, BMX freestyle, boxeo, lanzamiento de martillo, lanzamiento de bala, judo, halterofilia y golf); cuatro por cupo país (vela, ciclismo, judo y tiro deportivo); tres por eventos clasificatorios (saltos ornamentales, esgrima y karate); seis por marcas mínimas (atletismo y natación); dos por cupo continental (karate y aguas abiertas) y dos equipos en conjunto (voleibol y remo).
Se trata de un porcentaje bajo de clasificados, en comparación con otras ediciones de los Juegos Olímpicos.
Yulimar Rojas

La reina del salto triple fue la primera representante de Venezuela que clasificó a los Juegos Olímpicos, luego de saltar 14.58 metros en el Meeting Iberoamericano de Huelva, España, el cual se celebró en junio de 2019. Con ese registro, superó la marca mínima exigida (14.32 metros) para inscribirse en la fiesta olímpica.
Debido a sus conquistas más recientes, Yulimar Rojas es la posibilidad de medalla más certera que tiene Venezuela en Tokio 2020. Ganó plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y ostenta dos oros en el Mundial de Atletismo (Londres 2017 y Doha 2019) y en el Mundial de Pista Cubierta (Portland 2016 Birmingham 2018).
Además, es la mejor en la historia del salto triple bajo techo. Con un salto de 15.43 metros en el Meeting Villa de Madrid, España, batió el récord mundial de salto triple en pista cubierta en febrero de 2020, superando la marca anterior (15.36 metros) que había alcanzado la rusa Tatiana Lebedeva en 2004.
Robeilys Peinado

La garrochista de 22 años de edad, fue la segunda atleta venezolana que aseguró su presencia en los Juegos Olímpicos, al lograr la marca de 4.70 metros en la final de salto con pértiga de La Liga de Diamante. Esta se celebró en Bruselas, Bélgica, en septiembre de 2019.
Ciclismo de ruta

Venezuela obtuvo su tercer cupo olímpico con el ciclismo de ruta, al sumar 947 puntos en el puesto 41 del ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Por consiguiente, se le otorgó un boleto automático en ciclismo de ruta masculino para Tokio 2020.
La normativa que rige a la UCI establece que a los diversos Comités Olímpicos Nacionales se les adjudica un cupo país si su respectiva delegación se aloja entre los puestos 33 y 50 del ranking.
El proceso, que estuvo abierto desde el 22 de octubre de 2018 hasta el 27 de octubre de 2019, no limita la posibilidad de sumar otros clasificados en ciclismo de ruta a los Juegos Olímpicos.
Daniel Dhers

El ciclista de BMX, en la modalidad de freestyle, consiguió la cuarta plaza de Venezuela para la cita multidisciplinaria, gracias al noveno lugar obtenido en el Campeonato Mundial de Ciclismo Urbano de Chengdu, China, en noviembre de 2019.
Con aquella actuación, el caraqueño cosechó 750 puntos en el ranking de la UCI, lo que le permitió elevar a un total de 4.360 la sumatoria de Venezuela en la lista de países que optan por acceder a los Juegos Olímpicos.
Dhers, quien se bañó de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y ha conquistado cinco títulos en los X Games, dirá presente en sus primeros JJ OO, en vista de que el BMX freestyle se añadió al programa olímpico.
Andrés Lage

El velerista de 28 años de edad, se convirtió en el quinto clasificado de Venezuela para Tokio 2020, después de sumar 28 puntos y finalizar en la cuarta casilla del Preolímpico Suramericano, que se llevó a cabo en noviembre de 2019 en Río de Janeiro, Brasil. Lage hace vida en España desde 2015.
Voleibol masculino

Histórica y angustiante, de esta forma se podría calificar la clasificación del equipo masculino de voleibol venezolano a Tokio 2020. Una combinación de resultados en la última jornada del Preolímpico Suramericano, que se celebró en enero de 2020 en Santiago, Chile, le dio el título a la Vinotinto de las mallas, que, por segunda vez en su historia, estará en unos Juegos Olímpicos.
Para la cita olímpica, el conjunto vinotinto quedó alojado en el Grupo A del certamen, junto al anfitrión Japón, Polonia, Italia, Canadá e Irán; y estará conformado por 12 jugadores, en lugar de 14. Los partidos se llevarán a cabo en el Arena de Ariake.
Rubén Limardo

El esgrimista de 34 años de edad, estará en sus cuartos JO OO consecutivos, al obtener bronce en la Copa del Mundo de Vancouver, Canadá, que disputó en febrero de 2020. Su registro le dio un colchón de puntos suficientemente en el ranking de clasificación olímpica, que lo hacen inalcanzable con el resto de los contendientes.
Tres miembros por cada una de las ocho delegaciones que se hallan en el tope del escalafón olímpico, los ocho primeros del ranking individual y los mejores de cada continente —sin contar al representante japonés— garantizaron su presencia en Tokio 2020..
Limardo es uno de los atletas venezolanos más importantes de los últimos años. En su currículum, presenta el segundo oro olímpico venezolano en la historia; además de tres oros panamericanos, dos platas en el Mundial de Esgrima, una áurea en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y otra en los Juegos Bolivarianos.
Antonio Díaz

El sueño olímpico de Antonio Díaz se hará realidad por primera vez en Tokio 2020. El subcampeonato que consiguió en febrero de 2020, durante la Premier League de Dubái, lo dejó matemáticamente en una zona inalcanzable de la clasificación olímpica del kata masculino.
El venezolano ha sido bicampeón de kata en el Mundial de Karate (Belgrado 2010 y París 2012) y en los Juegos Mundiales (Duisburg 2005 y Cali 2013). Asimismo, ostenta par de áureas en los Juegos Panamericanos (Santo Domingo 2003 y Lima 2016) y 16 en el Panamericano Senior de Karate.
En sus 20 años de trayectoria, también presume de un Récord Guiness como el mayor ganador de medallas —ocho en total— en competencias individuales del Mundial de Karate.
Judo venezolano en los Juegos Olímpicos

Anriquelis Barrios hizo oficial su clasificación a los Juegos Olímpicos el 9 de junio, luego de finalizar en el quinto puesto del Mundial de Judo, en los -63 kilogramos. Elvismar Rodríguez, por su parte, accedió el 16 de junio a Tokio por estar entre las mejores del ranking en los -70 kilogramos.
La Federación Internacional de Judo (IJF), además, ratificó en septiembre de 2020 el cupo por cuota continental para Venezuela. Karen León ocuparía esta plaza, debido a que se ubica en el puesto 32 en los -78 kilogramos.
León, de 22 años de edad, llegó hasta los octavos de final del Grand Slam de Tashkent. De clasificar directamente a los Juegos Olímpicos la cuota continental quedaría en manos de Pedro Pineda, en los +100 kilogramos.
Dos cupos en remo olímpico

Debido a su buena actuación en el Preolímpico Americano que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, los remeros César Amaris y José Güipe certificaron su clasificación a Tokio 2020. Esto quiere decir que, por primera vez en la historia, una dupla venezolana de remo estará presente en unos JJ OO.
José Félix Quintero

El sable masculino no llegaba a unos Juegos Olímpicos desde que Hernán Jansen compitió en Londres 2012; pero José Félix Quintero certificó el cupo número 23 de Venezuela para los JJ OO, al triunfar con resultado de 15-14 en la final del Preolímpico Continental para las Américas, que se celebró el 1° de mayo en Costa Rica.
En cuanto a los logros más destacados de su trayectoria, el esgrimista de 24 años de edad se llevó una medalla de bronce en el Panamericano de Panamá 2016; y una plata en el Satélite de Turku, en 2017. En la temporada 2015/2016 ocupó la 35° casilla del ranking mundial.
Oscar Ariza

El trujillano aseguró el 24° cupo de Venezuela para el evento multidisciplinario, al ubicarse en la posición número 17 —entre 46 participantes— en la Copa del Mundo de Clavados, realizada justamente en Tokio, el 3 de mayo. Ariza obtuvo 394.35 puntos en la prueba de plataforma 10 metros masculinos.Ariza. Es el decimoprimer clavadista criollo que participará en unos JJ OO. Eduardo Fereda abrió la cuenta en 1952.
De esta forma, el clavadista de 21 años de edad garantizó la continuidad de Venezuela en saltos ornamentales para unos Juegos Olímpicos. El país ha competido en esta disciplina de forma ininterrumpida desde la edición de Montreal 1976.
Rosa Rodríguez

La martillista de 34 años de edad, dirá presente en sus terceros JJ OO, luego de triunfar en el Meeting de Ptuj, Eslovenia, que se efectuó el pasado 16 de mayo. Representa el 27° boleto venezolano para Tokio 2020.
La atleta larense ganó el oro tanto en los Bolivarianos de Santa Marta 2017 como en los Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018. Asimismo, obtuvo plata en los Suramericanos de Cochabamba 2018 y los Panamericanos de Lima 2019.
Boxeo venezolano en los Juegos Olímpicos

La Fevebox informó que, hasta la fecha, el boxeo venezolano cuenta con tres clasificados para los JJ OO: Irismar Cardozo (51 kg), el capitán Gabriel Maestre (69 kg), Nalek Korbaj (81 kg) y el subcampeón olímpico Yoel Finol (52 kg). En junio anunciará a más púgiles a la delegación nacional para Tokio 2020.Sistema de clasificación: El Grupo de Trabajo para el Boxeo (BTI) del COI actualizó su sistema de clasificación para asignar la cuota olímpica.
Cuatro cupos venezolanos en pesas

La Federación Internacional de Levantamiento de Pesas (IWF) realizó el pasado 7 de mayo la primera depuración a la lista de clasificados olímpicos. En este sentido, los venezolanos Julio Mayora (67-73 kgs) y Yusleidy Figueroa (59-64 kgs) clasificaron en dos categorías de peso.Manual de clasificación de IWF: Establce un máximo de cuatro cupos masculinos y cuatro cupos masculinos por país, a razón de uno por peso.
La IWF, posteriormente, le dio el cupo a Naryury Pérez (87 kgs) y Keydomar Vallenilla (96 kgs) por la vía del ranking mundial. El COV indicó que, a día de hoy, se está esperando la respuesta por saber cuál será la división definitiva en la que competirán Mayora y Figueroa. El 5 de julio se publicará la lista definitiva de los olímpicos.
Julio Iemma

Julio Iemma inscribió su nombre en los Juegos Olímpicos el 9 de junio, para la modalidad 50 metros rifle, después de que la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) le asignara una plaza a Venezuela. En Río 2016 quedó en el puesto 40.
Iemma confesó que, en los últimos Panamericanos, no pudo meterse en el podio de los 50 metros rifle por falta de preparación. En este sentido, pidió a las autoridades que consideraran darle un mejor apoyo al deporte, acorde al nivel de una justa internacional.
Claudymar Garcés

A pesar de los inconvenientes que tuvo para viajar a París, Claudymar Garcés metió al kumite venezolano en la justa olímpica, luego arrasar en el pool 3 de los -61 kg del Preolímpico de Karate, donde ganó un combate en el round robin final del torneo y se llevó el bronce.
Esta joven, cuyo mejor resultado había sido el segundo lugar en el Panamericano de 2019 y el campeonato continental sub-21, es hija de Claudia Sequera, la primera karateca de Venezuela en ganar un Mundial de este deporte (kumite -53 kg), y lo hizo en Hungría 1984.
Andrés Madera

En medio de lo accidentada que fue su participación en el Preolímpico de París, el sensei Andrés Madera (kumite -67 kg) le dio al karate venezolano el tercer boleto a los JJ OO. Esta noticia la confirmó la WKF el 15 de junio.
En el actual ciclo olímpico, también consiguió plata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y oro tanto en los Suramericanos de Cochabamba 2018, los Centroamericanos de Barranquilla 2018 y los Panamericanos de Lima 2019.
Paola Pérez

Pese a las vicisitudes, Paola Pérez consiguió su pase a la cita olímpica de Tokio 2020 el 19 de junio, luego de culminar en el puesto número 14 de los 10 kilómetros femeninos del Preolímpico de Aguas Abiertas. Este se efectuó en Setúbal, Portugal
Jhonattan Vegas

El golf venezolano volverá a tener participación en unos Juegos Olímpicos. Jhonattan Vegas, quien estuvo en los pasados juegos de Río 2016, finalizó entre los mejores 40 golfistas del ranking olímpico de la Federación Internacional de Golf (FIG) y obtuvo el pase a Tokio 2020
Alfonso Mestre

Alfonso Mestre es el venezolano número 41 en inscribir su nombre en los Juegos Olímpicos. El hijo menor de Alberto Mestre —finalista olímpico— consiguió la marca A en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Natación, que se celebró en Puerto Rico.
Mestre, quien a sus 19 años de edad competirá en su primera cita olímpica, obtuvo un tiempo de 7:50.81 en los 800 metros libres del certamen, como petición de la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos. La marca mínima para Tokio 2020 es de 7:54.31.

Alberto Mestre Jr. se convirtió en el venezolano número 42 en clasificar a Tokio 2020, tras conquistar la marca A el 26 de junio en los 50 metros libres del Bahamas Aquatics Meet 2021.
Con un tiempo de 21.93, es el primer nadador venezolano en la historia en bajar la barrera de los 22 segundos. Junto con su hermano, Alfonso Mestre, participará en su primera justa olímpica.
Mestre Jr. viene de ganar una presea de oro y dos de plata en el Suramericano de Deportes Acuáticos, en Buenos Aires, Argentina. También, logró un boleto para los Panamericanos de la Juventud.
Ahymara Espinoza

Contra todo pronóstico, Ahymara Espinoza aseguró su segundo boleto olímpico consecutivo. La barloventeña cerró entre las mejores 32 atletas del ránking mundial, con 1.122 puntos, en el lanzamiento de bala.
Espinoza es la campeona sudamericana de lanzamiento de bala y es la única representante por el país en esta modalidad. A pesar de sus títulos y reconocimientos, es su propia entrenadora, masajista y psicóloga.
En los últimos meses, la atleta de 36 años de edad se preparó sola, sin recursos, en un campo de beisbol, ubicado en Barlovento, estado Miranda. En sus redes sociales denunció que no tiene las condiciones para entrenar.
Jeserik Pinto

Jeserik Pinto es la venezolana número 44 en escribir su nombre en Tokio 2020. La FINA confirmó su plaza por universalidad el 1° julio, al ser la competidora con más rango en la tabla de puntos: 855.
A sus 31 años de edad, Pinto nadará en sus primeros Juegos Olímpicos. La venezolana poseía marcas B en las pruebas de 50 metros estilo libre (25.47 segundos) y 100 metros mariposa (1:00.01).
En el presente ciclo olímpico, obtuvo medalla de oro y múltiples bronces en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Hace 16 años, reseñó el COV, rompió 14 récords en una misma competencia.
Venezuela estará representada por 43 atletas en Tokio 2020. Es una de las delegaciones con el porcentaje más bajo de clasificados en comparación con Río 2016, donde la representación nacional estuvo conformada por 86 competidores para 20 deportes, y obtuvo dos medallas de plata y una de bronce. Sin embargo, no se puede dejar a un lado las adversidades que han tenido que superar los competidores venezolanos.
Discusión sobre esto post