El Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires – Argentina “Donde los llanos se enlazan”, se celebrará en su IV edición del 19 al 25 de septiembre en siete jornadas de conciertos, talleres, charlas y presentaciones de baile. Se transmitirán en vivo por las cuentas oficiales de Facebook y YouTube del Encuentro de manera gratuita.
El evento que por segundo año se realiza de manera virtual, reunirá a más de 200 artistas entre músicos, bailarines e investigadores de Venezuela, Colombia, Argentina, México, Panamá, Perú, Brasil, España, Canadá, EEUU y Reino Unido para celebrar la diversidad musical, cultural e identitaria que se construye con el Joropo Llanero por medio de la consigna #ElJoropoNosUne.
Entre las actividades destacadas de este año se encuentran: el concierto de apertura “El Llano canta y cuenta” que busca resaltar la diversidad natural, cultural y geográfica de los territorios que abarcan los llanos de Venezuela y Colombia a través de su música; el concierto “Mujeres. De temples y llanos”, un espacio que rendirá homenaje a las identidades femeninas narrando desde el Joropo llanero, la historia de mujeres que han abierto el camino, inspirado y construido un espacio para sí mismas y para otras; el concierto ”Las melodías de mi pueblo”, el cual ofrecerá un acercamiento a los escenarios cotidianos de la música en sus territorios tradicionales de Venezuela y Colombia; “Dándole cuerda a mi vitrola”, será una tertulia para acercarnos a través de la escucha de discos de vinilo y otros formatos poco difundidos en la era digital, al rico panorama de registros, texturas, colores y lenguajes que existe en la historia del Joropo llanero; el concierto de cierre “El joropo nos une” expresa que más allá de nuestras procedencias e identidades diversas, podemos hallar en este género musical un lugar en común que nos permita celebrar la unidad y la integración. Entre los/as/xs artistas para esta IV edición se encuentran Francisco Montoya, Eudes Álvarez, Mafer Bandola, Diana Isabel, Dario Robayo, Abdul Farfán, Grupo Nueva Cultura, Zahira Noguera, Mayelé Joropo, José de Londres y el Pollito de Cabimas. Además, tres charlas sobre las diferentes dimensiones (musical, sociocultural y geopolítica) del Joropo Llanero, un taller de baile y la proyección de un cortometraje documental de la productora colombiana De La Cruz, complementan la programación para este 2021.
Para esta versión, se abrió un espacio virtual para visibilizar e impulsar la economía de distintos sectores que se identifican con nuestro Encuentro dando lugar a la Feria Llanera, un directorio de productos y servicios vinculados específicamente al Joropo Llanero así como a las culturas de Venezuela, Colombia y Argentina en general. La feria se mantendrá activa en nuestras redes sociales durante las siete jornadas programadas a través de una revista que el público podrá descargar fácilmente. Buscamos crear redes de apoyo mutuo en tiempos de pandemia e impulsar la economía por medio de la sinergia que genera la virtualidad.
El EIJLL es organizado por CAMORUCO, un equipo dedicado al estudio e interpretación y difusión de la música llanera que trabaja desde la capital argentina en el marco de SONORA (organización para el estudio de los territorios de América Latina) a través del Programa de Música Llanera. El grupo viene llevando a cabo su trabajo desde hace cinco años en un constante esfuerzo por abrirle paso a este género musical en el circuito de Argentina. En esta cuarta edición cuentan con la colaboración de dos representantes en Colombia y en Venezuela, el bandolista Clemente Mérida Rodríguez desde Casanare y el cuatrista Darwin Guevara desde Caracas, quienes por su gran trayectoria vienen tejiendo la articulación con los territorios del Joropo y los circuitos culturales y académicos.
Discusión sobre esto post