En pleno debate acerca de si es posible el contagio de coronavirus por tocar una superficie, la agencia Télam publicó un reportaje con el biólogo Emanuel Goldman, profesor de la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos) y con la viróloga argentina Sandra Cordo, quienes explicaron que existe “poca evidencia” de esta vía de transmisión, por lo que los “esfuerzos” deberían estar puestos en el uso correcto de barbijos y la ventilación, aunque no desalentaron la limpieza y la higiene de manos.
“Poco o nada. Sólo dos o tres posibles casos en la literatura científica, pero ni siquiera estos están probados”, respondió a Télam Goldman, profesor de microbiología de la Facultad de Medicina de Rutgers al ser consultado sobre la evidencia del contagio del coronavirus por fómites o transmisión por una “superficie infectada”.
Ya en julio de 2020, Goldman escribió un artículo en la revista científica británica The Lancet en el que alertaba que “se ha asumido un riesgo clínicamente significativo de transmisión del SARS-CoV-2 por fómites (superficies u objetos inanimados) sobre la base de estudios que tienen poca semejanza con escenarios de la vida real”.
En esta nota, realizaba una revisión de los estudios que habían arrojado que el virus podía sobrevivir dos y hasta seis días en algunas superficies, lo que para el especialista, era producto de dos factores: un inóculo de virus muy elevado y condiciones especiales de laboratorio para su conservación. “No estoy discutiendo los hallazgos de estos estudios, solo la aplicabilidad a la vida real”, indicaba.
“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus. Es lo que deja el virus después de ‘morir’. Lo único que significa es que el virus estuvo allí una vez, pero ya no está ‘vivo’ (con capacidad de infectar). Este es un virus frágil que muere rápidamente en el medio ambiente y cuando se seca. La luz solar lo mata casi de inmediato. Prácticamente todas las pruebas para virus vivos (con capacidad infectiva) cuando se encontró ARN viral han sido negativas”, explicó Goldman a Télam.
En este aspecto, la viróloga e investigadora del Conicet Cordo sostuvo que “existe numerosa evidencia de la presencia (y persistencia por muchas horas) de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales (condiciones simuladas en laboratorios), pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio”.
No obstante, Cordo – quien trabaja en el laboratorio de Virología (IQUIBICEN-Conicet) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- sostuvo que “esto no implica que podamos descartar el contagio por la vía de fómites pero tampoco podemos saber con certeza cuántos de los contagios en la vida real se deben a esta vía de transmisión”.
En relación a qué significa encontrar ARN del virus, la investigadora explicó que “significa que hay genoma del virus, esto representa una chance de que haya virus infectivo pero también puede suceder que no; se ha descrito en la literatura científica muchas superficies con ARN viral y nada de virus infectivo”.
Cuándo es posible el contagio
Por su parte, Goldman describió a Télam que el único escenario en el que él considera que es posible la transmisión por esta vía es “si alguien toca una superficie recién contaminada (dentro de una o dos horas después de la contaminación), y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, también dentro de una hora o dos, sin haberse lavado las manos; pero incluso este escenario es hipotético”.
Ante la misma pregunta, Cordo fue más cautelosa en su respuesta: “La posibilidad de contagio por vía de la superficies se da cuando en ésta se encuentra depositado virus infeccioso y la persona se lleva la mano a la cara, nariz u ojos; hay estudios de esto en laboratorio pero no hay documentados casos de la vida real que nos permitan decir tiempos o condiciones específicas para que eso suceda”.
“La posibilidad de contagio por vía de la superficies se da cuando en ésta se encuentra depositado virus infeccioso y la persona se lleva la mano a la cara, nariz u ojos”, SANDRA CORDO
La prestigiosa revista científica señaló: “El coronavirus SARS-CoV-2 se transmite predominantemente a través del aire, por personas que hablan y exhalan gotas grandes y pequeñas partículas llamadas aerosoles. El contagio del virus de las superficies, aunque plausible, parece ser poco común” y cuestionó que la OMS no sea más clara en sus recomendaciones acerca de dónde poner el foco.
En el artículo, los autores no cuestionan la limpieza de superficies pero advierten que “las personas y las organizaciones siguen dando prioridad a los costosos esfuerzos de desinfección, cuando podrían dedicar más recursos a enfatizar la importancia de las máscaras (barbijos) e investigar medidas para mejorar la ventilación”.
Discusión sobre esto post