“El Covid está entre nosotros”. Esta frase no es vintage, no es del inicio de la pandemia. Es es de ayer y la dice a Clarín Lautaro De Vedia, infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.
Los casos por esta enfermedad en sólo 7 días reportaron el mayor incremento desde el fin de la pandemia: 27 por ciento. Además hubo 16 muertes, una cifra también infrecuente en el último tiempo.
La diferencia clave es el impacto del virus hoy, varias veces más leve que antes, gracias a las vacunas y a la inmunidad adquirida post infección.
En el Hospital Muñiz, que fue tan representativo del manejo de los testeos en los últimos tres años, se reaviva un dilema viejo: ¿tenemos que testearnos todos (otra vez)?
Desde el Ministerio de Salud de la Nación apuntan a reforzar la aplicación de las dosis de refuerzo si pasaron 6 meses de la última vacuna recibida. Sobre todo en los grupos más vulnerables: mayores de 50 años, inmunosuprimidos (pacientes oncológicos) y personas gestantes.
No hay una comunicación enfocada hacia el refuerzo de los testeos.
“Tenemos un aumento de casos, como tuvimos hace unas semanas de influenza y de VSR, las indicaciones para Covid son las mismas que elaboramos para el abordaje de todos los virus respiratorios. En esta situación lo que es importante es la recomendación de vacunación, tanto de influenza como de Covid”, dice a Clarín
De Vedia también cree que aumentar el testeo sería innecesario. Salvo en el grupo de riesgo. “Seguramente la gente por fuera de ese grupo ni siquiera esté comprando el autotest de Covid en las farmacias. No les interesa mucho”, remarca.
Desde el Muñiz, en tanto, aunque los casos crezcan, se muestran optimistas y recomiendan, igualmente, que los pacientes que tengan fiebre o tos, se acerquen a las guardias para el testeo pero para analizar no sólo si es Covid, sino cualquier enfermedad respiratoria.
Un mismo hisopado sirve para testear a un paciente para Covid y el resto de los virus respiratorios.
“El brote es real. Lo mejor, más que cualquier testeo, es prevenir el contagio de cualquier virus. Y evitar contagiarlo. Esto ya no implica tener que aislarse. La sociedad debe ser responsable en el cuidado propio y de los demás. El lavado frecuente de manos es un hábito que no debe perderse. Tampoco el barbijo si se está resfriado y se usa transporte público, y no hay que ir con fiebre a trabajar”, agrega.
Gabriela Piovano es infectóloga del área de terapia intensiva Muñiz y explica a Clarín para qué sirve testear hoy por Covid, en un panorama pospandémico “estable”.
Fuente: Clarín