El gobierno de Chile anunció que está considerando acelerar el proceso de regularización de migrantes que participaron en el empadronamiento iniciado en 2018 por el Servicio Nacional de Migraciones (SNM) y cumplan con ciertos requisitos.
Regularización y requisitos
La ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, explicó el 12 de diciembre que podrán optar al documento de identidad aquellos migrantes que demuestren arraigo familiar o laboral en el país. Sin embargo, aclaró que no todos los empadronados entre 2018 y 2024 serán regularizados, ya que el empadronamiento es un requisito, pero no garantiza la regularización.
“El empadronamiento no implica regularización, pero cualquier regularización se concentrará en las personas empadronadas. No habrá procesos para quienes no estén registrados”, enfatizó Tohá durante el Foro sobre Refugiados Cartagena +40.
Datos sobre los migrantes empadronados
Según cifras del SNM, más de 118.000 personas se han empadronado, aunque no se especificó la fecha exacta de cierre. De esta cifra:
- 90 % son migrantes venezolanos.
- 3,2 % son colombianos.
- 5,8 % pertenecen a otras nacionalidades.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
De los empadronados:
- El 66,4 % ingresó a Chile de manera irregular entre marzo de 2018 y febrero de 2022.
- El 96 % migró en busca de oportunidades económicas.
- El 85,7 % tiene empleo, aunque solo el 34 % cuenta con contrato fijo por escrito.
- En cuanto al arraigo familiar:
- El 26 % declaró que su padre o madre vive en Chile.
- El 67 % tiene pareja residente en el país.
- El 71,2 % indicó que al menos uno de sus hijos también reside en Chile.
Tohá subrayó la importancia de diferenciar entre los migrantes que trabajan honestamente y aquellos que representan una amenaza para la seguridad pública.
Ley de Migración y Extranjería: modificaciones clave
El 26 de noviembre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó reformas que endurecen la Ley de Migración y Extranjería, afectando tanto a quienes buscan regularizarse como a los involucrados en actos ilegales.
Entre los cambios propuestos:
- Nuevas causales de expulsión, incluyendo delitos como explotación sexual, sicariato, violencia intrafamiliar y porte ilegal de armas.
- Sanciones más severas para empresas y transportistas que faciliten la entrada irregular al país. En casos de reincidencia, los vehículos utilizados podrían ser confiscados y sus permisos cancelados.
- Revocación de permisos migratorios por faltas reiteradas ante juzgados locales, como ruidos molestos, peleas y comercio ambulante.
Por otro lado, una medida que podría beneficiar a los migrantes es la extensión del periodo de residencia requerido para optar a la nacionalidad, de 5 a 10 años, previa aprobación de un examen de conocimiento general sobre Chile.
Venezolanos en Chile
De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para noviembre de 2023, más de 7,7 millones de venezolanos habían emigrado, siendo Chile el quinto país de acogida en América del Sur, con alrededor de 444.000 venezolanos.
Además, en la Operación Renta 2024, más de 285.000 venezolanos (37 % del total de extranjeros declarantes) reportaron ingresos al Fisco, consolidándose como la comunidad migrante que más aporta a la recaudación fiscal en Chile por cuarto año consecutivo.
El gobierno busca equilibrar la necesidad de regularizar a los migrantes arraigados en el país con la implementación de medidas estrictas para garantizar la seguridad pública y promover la convivencia armónica.