Los migrantes y refugiados venezolanos generarán un impacto económico significativo en Perú, aportando 530 millones de dólares a su economía en 2024, según un estudio presentado este jueves en Lima por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este monto representará el 1,35 % de los ingresos totales impositivos del país.
El informe subraya que el 96,1 % de los gastos de los venezolanos permanecen en el país, mientras que solo un 3,9 % se destina al envío de remesas.
“La migración actúa como un poderoso catalizador del desarrollo. Este estudio evidencia cómo puede estimular el progreso económico y social en los países de acogida”, afirmó Diego Beltrand, enviado especial de la OIM para la Respuesta Regional a los flujos de Migrantes y Refugiados.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Impacto fiscal y laboral de los venezolanos en Perú
El análisis reveló que si la población venezolana en Perú lograra su regularización e inserción plena en el mercado laboral formal, su impacto fiscal podría alcanzar los 797 millones de dólares anuales, lo que equivaldría al 2 % de los ingresos fiscales totales del país.
Además, se destacó que el 81 % de los venezolanos en edad laboral cuenta con empleo. Sin embargo, el informe también refleja una subutilización de su formación profesional:
- 49,3 % posee diplomas de educación superior.
- 9,5 % trabaja en su área de especialización debido a obstáculos para validar sus calificaciones académicas.
- Menos del 10 % logra completar este proceso de validación.
Desafíos laborales para las mujeres migrantes
El estudio señaló que las mujeres venezolanas enfrentan mayores barreras para acceder a oportunidades laborales, con un alarmante 43,7 % desempleadas. A pesar de los esfuerzos de organizaciones para mejorar sus condiciones, las dificultades persisten, especialmente en el acceso a servicios públicos como educación y salud, lo que limita su capacidad de contribuir plenamente a las comunidades que las acogen.
Migrantes como impulsores del desarrollo económico
El informe, titulado “Análisis exploratorio de la contribución fiscal y económica de la migración venezolana en Perú”, destaca el rol transformador de los migrantes en el desarrollo económico de América Latina y el Caribe.
Cifras recientes respaldan estas conclusiones:
- En Colombia, los venezolanos aportaron 529 millones de dólares en 2023.
- En Panamá, emprendedores venezolanos invirtieron más de 1.000 millones de dólares en la última década, generando 40.000 empleos para panameños.
“Estas cifras evidencian cómo los migrantes venezolanos contribuyen al desarrollo de comunidades inclusivas en la región. Su potencial transformador debe inspirar políticas públicas que promuevan la integración y el desarrollo sostenible”, concluyó la OIM.