La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución contra el embargo de EE.UU. a Cuba, respaldada por 187 países, incluido Argentina, que votó a favor de terminar con las sanciones económicas que afectan a la isla desde hace más de seis décadas. Aunque la resolución no es vinculante, evidencia el rechazo internacional hacia la política estadounidense. Tras este respaldo, el presidente Javier Milei decidió remover a la canciller Diana Mondino, quien ya había generado controversia por decisiones previas en la política exterior.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Internas y fricciones diplomáticas
En las últimas semanas, Mondino enfrentó la renuncia del vicecanciller Leopoldo Sahores y del embajador en la ONU, Ricardo Lagorio, ambos con trayectorias diplomáticas extensas y críticos de la línea que buscaba imprimir el nuevo gobierno. Sahores fue sustituido por Eduardo Bustamante, ex cónsul en Montevideo, y Lagorio por Francisco Tropepi, quien secundaba al embajador Gerardo Werthein en Washington, el cual ahora reemplazará a Mondino como canciller, según confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni.
El nuevo canciller de la República Argentina es el señor Gerardo Werthein.
— Manuel Adorni (@madorni) October 30, 2024
Fin.
Mondino también fue objeto de críticas por una mención a las «Falklands» en un comunicado oficial, en referencia a las Islas Malvinas, durante una reunión con Gilles Carbonier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), para tratar la identificación de combatientes argentinos caídos en el conflicto de 1982. Esta referencia generó polémica en redes sociales, que señalaron la inusual aceptación de la denominación colonial impuesta por el Reino Unido. Mondino aclaró que este acuerdo no afectaba las reclamaciones de soberanía de Argentina.
A esto se sumó una reciente confusión en la política exterior cuando, durante un evento en India, Mondino sugirió que Argentina podría estudiar un eventual ingreso a los BRICS si el bloque desarrollara un sistema financiero propio, independiente de Swift. Poco después, sin embargo, rectificó en redes sociales, aclarando que el gobierno no considera incorporarse al foro y que las relaciones comerciales bilaterales con los miembros del bloque se mantendrían al margen de cualquier alineación política.
La votación en la ONU
Con 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 1 abstención (Moldavia), la resolución de la ONU reiteró la “necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero” de EE.UU. sobre Cuba, una política denunciada por su impacto negativo en la economía cubana. El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, acusó al gobierno de Joe Biden de mantener las «medidas inhumanas» instauradas por Donald Trump, que describió como una “guerra económica extrema”. Irán, representado por Amir Saeid Iravani, también apoyó a Cuba, calificando el embargo como una “amenaza al multilateralismo”.
El respaldo global a Cuba no ha cambiado significativamente desde la votación en 2023. La ONU presentó un informe que recoge el rechazo de más de 180 países y 35 instituciones, entre ellas la OMS y Unicef. El embargo, formalizado en 1962 y endurecido con leyes como la Helms-Burton de 1996, sigue afectando seriamente a Cuba, que enfrenta una escasez de alimentos, medicinas y combustible. Según el gobierno cubano, el embargo causó pérdidas de aproximadamente 5.056 millones de dólares en el último año.
Con la salida de Mondino, el gobierno de Milei busca reforzar su alineación con Estados Unidos e Israel, y una política exterior de corte anticomunista, afianzando su postura en el escenario internacional.