Trabajadores del transporte, empleados estatales, del sector salud, docentes bonaerenses y de universidades nacionales harán paro este miércoles en rechazo al programa de ajuste del gobierno de Javier Milei, y como una demostración de fuerza ante la facción dialoguista de la Confederación General del Trabajo (CGT), con quienes mantienen tensiones internas respecto a cómo enfrentar la agenda libertaria.
“Será el inicio de algo mucho más importante”, advirtió Pablo Moyano, líder de Camioneros e integrante del triunvirato de la CGT, quien promueve la medida de fuerza y anticipa un tercer paro general antes de fin de año. Moyano también señaló que “en los próximos días habrá reuniones del consejo directivo”, subrayando que “hay mucho descontento en las seccionales” según expresó en Radio AM 750.
“Será una gran jornada nacional de protesta, mucho más que un paro de transporte”, coincidió Juan Pablo Brey, secretario general de Aeronavegantes.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM PARA ESTAR INFORMADO
Quiénes adhieren al paro del 30 de octubre
Aunque no es un paro general convocado por la CGT, varios gremios se sumaron a la medida, inicialmente impulsada por el sector del transporte. Esta protesta cuenta con el apoyo del ala dura de la CGT, entre ellos Pablo Moyano (Camioneros), Omar Maturano (Ferroviarios), junto a Pablo Biró y Juan Pablo Brey (Aeronáuticos), quienes integran la Mesa Nacional del Transporte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (Ugatt).
En el sector del transporte, se adhieren el Sindicato de Choferes de Camioneros, La Fraternidad (trenes), la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), sindicatos de taxistas (de Peones y conductores), Aeronavegantes, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), los Metrodelegados y la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (Asimm). En los últimos días, se sumaron la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que reclaman por la precarización laboral, despidos en el Hospital Posadas y ajustes salariales por encima de la inflación.

Docentes bonaerenses, agremiados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), también adhieren, siguiendo la decisión de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Argentina (CTERA) y las dos CTA.
Además, participarán otros gremios como el Sindicato de Güincheros, el Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STV), y trabajadores del vidrio.
Cortes, piquetes y ollas populares
Organizaciones sociales también se sumarán a la jornada de protesta. La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), junto a organizaciones piqueteras y grupos de izquierda, tiene previsto realizar unos 500 cortes en rutas y accesos a nivel nacional, con asambleas y ollas populares.
La UTEP organizará una olla popular a las 11 en la estación Plaza Constitución de la línea Roca y finalizará con una conferencia de prensa. La jornada comenzará a las 9:00 con una conferencia de prensa en el Obelisco.
Servicios de transporte en funcionamiento
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adherirá al paro, en medio de una disputa interna entre su líder, Roberto Fernández, y Pablo Moyano. La UTA ha anunciado su propia medida de fuerza para el jueves por 24 horas si no logran mejoras salariales en la reunión paritaria del miércoles, afectando colectivos de corta y media distancia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Los trabajadores de la disuelta Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ahora Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), levantaron su paro debido a la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno.