La violencia viene en aumento desde hace una década, y aunque sus índices siguen por detrás de otros países latinoamericanos, en los últimos dos años la inseguridad pasó a ser la principal preocupación de los chilenos, que han empezado a cambiar sus rutinas para evitar ser víctimas del creciente número de delitos violentos.
“Podemos pensar que Chile está siendo un país donde el delito está generandounmayordañodeloque hacía anteriormente. Las familias hoy día perciben que tienen un alto riesgo de ser víctimas de un delito”, dijo Daniel Johnson, director de la fundación Paz Ciudadana.
En los últimos seis años, la tasa de homicidio aumentó el 70%, mientras que la percepción de daño provocado por el robo con violencia subió el 37% en una década.
Entre los delitos con mayor connotación social están los llamados “portonazos”, asaltos en los ingresos a casas o condominios, y las “encerronas”, como llaman a los robos del auto en plena vía pública mediante intercepciones de delincuentes armados.
El último estudio de la encuestadora Ipsos indicó que para el 52% de los chilenos la principal preocupación es la delincuencia, además de la presencia de mafias organizadas y el narcotráfico. Según la policía, las incautaciones de droga aumentaron 150% en 2021.
En este escenario,el sub secretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, lanzó una frase que levantó alarma: “Chile está viviendo el peor momento en inseguridad desde el retorno a la democracia”, en 1990.
Agencia de noticias.-