Cuba sigue viviendo uno de los momentos más trascendentales de su historia en más de seis décadas. Hace 10 días que cientos de cubanos tomaron las calles de la isla caribeña para protestar por la mala gestión de la pandemia y para denunciar que el gobierno de Miguel Díaz-Canel había aprovechado la crisis sanitaria para subir los precios de los productos básicos.
La situación sigue siendo muy convulsa en el país y, al mismo tiempo, organismos internacionales que velan por los derechos humanos y la libertad de prensa y expresión siguen con “gran preocupación” los actos de “represión” e “intimidación” que achacan a las autoridades cubanas contra los críticos al gobierno.
Pero muchos se preguntan qué más tiene que pasar para que haya un cambio sustancial en el rumbo de Cuba como piden muchos cubanos dentro y fuera de la isla y si estas movilizaciones van a tener algún efecto. Por ahora, permanecen en las cárceles cientos de manifestantes que fueron arrestados el domingo 11 de julio en pleno apogeo de las protestas. La mayoría ha sido acusada de supuesto «desorden público».
¿A qué sanciones se podrían enfrentar manifestantes arrestados en las protestas?
La abogada Diversent denunció que muchos de los que salieron a protestar y que han sido arrestados se les está privando de libertad, mientras que en otros casos se imponen sanciones de 5.000 pesos cubanos -poco más de 200 dólares al cambio-, lo que supone “una cifra bastante elevada para cualquier familia”.
VOA.-